viernes, 5 de diciembre de 2014

Nuestra sociedad

Para mí esta foto muestra una realidad que podemos ver día tras día. 
Cuando vamos caminando por la calle, estamos en un bar y, sobretodo, en los transportes públicos, podemos ver que a nuestro alrededor las personas están inmersas en su mundo virtual, en su smartphone.

Antes las personas solían leer en sus trayectos, se miraban entre ellas e incluso entablaban conversaciones. Ahora todos estamos aislados, pendientes de Whatsapp, Facebook, Instagram o diferentes juegos virtuales. Esto me crea una gran tristeza, ya que considero que hemos perdido nuestra parte más humana, ya no establecemos contacto cuando nos encontramos con más personas, ya no decimos ni siquiera un simple: Hola, buenos días. Ahora nos limitamos a mirar detenidamente nuestras pantallas en busca de algo que nos entretenga para así evitar el contacto con los demás, que cada vez parece resultarnos más incómodo.
Ante esto, considero que la ''era de la comunicación'' es precisamente la ''era de la incomunicación'', y esto al sistema actual le va de maravilla: estamos dormidos, así ni pensamos ni luchamos.
Perdemos el contacto humano a favor del contacto virtual, y esta tendencia va en aumento. Espero que la sociedad vea esto y reaccione, ya que me parece una imagen muy deprimente la que estamos proyectando a las generaciones más jóvenes, quienes seguirán nuestros pasos dando más fuerza aún a este proceso. No es culpa de las tecnologías, sino del uso que nosotros les damos.
Solo el tiempo dirá hacia donde evoluciona todo esto.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Oscar Brahim. La contrapublicidad

El vídeo que muestra la vida de Oscar Brahim es un gran ejemplo de contrapublicidad. El protagonista dice odiar la publicidad, se irrita al ver la inmensa cantidad de anuncios y propagandas y su forma de ''lucha'' es a través del arte. 

Su arte consiste en plasmar en esos carteles publicitarios sus ideas, sus emociones, su sarcasmo y su crítica a través de la implementación de ''fichas'' o pósters con imágenes diferentes o simplemente pintando. 

Un ejemplo de esto sería la siguiente foto:


El fin último de Oscar Brahim es despertar la conciencia de la sociedad, ya que él no entiende cómo las personas pueden mostrarse pasivas ante esta ''guerra publicitaria'', lo vemos como algo natural y cotidiano y ni siquiera nos sorprende versnos envueltos día tras día en diferentes medios publicitarios (radio, televisión, prensa, carteles publicitarios, etc.) Estamos constantemente rodeados de publicidad de distintos tipos, las calles cada vez más se llenan de espacios publicitarios que, como dice Oscar, nos pertenecen a nosotros, no a las empresas.


Desde mi punto de vista, el protagonista tiene un gran talento y, más importante aún, unos ideales detrás de él, los cuales no quiere traicionar por más que su situación económica le impulse a hacerlo. El crear sus obras es el motor de su vida, junto a la compañía de su família y amigos.

Me ha impactado mucho lo que escribió al dejar su puesto de trabajo como taxista: ''por amor al arte''. Me parece algo muy poético y cargado de sentimiento, realmente Oscar tiene una gran capacidad artística y comunicativa para transmitir un mensaje de crítica y reflexión hacia la sociedad, algo que necesitamos todos con gran urgencia. 

Este vído me ha inspirado para hacer también una foto contrapublicitaria sobre McDonals, una de las cadenas de comida rápida que más ha arrasado en todo el mundo.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Realidad Aumentada

¿Qué es la realidad aumentada?
Por lo que he aprendido a través de esta presentación, entiendo la realidad aumentada como la implementación de información digital a una realidad física concreta. Es decir, de un elemento material que encontremos en nuestra realidad física ( una mesa, una carpeta, un boli,etc.) podemos ver, además, otras características o información digital ( enlace a una web, información del producto,etc.). 
Para poder llevar esto a cabo, es necesario tener una cámara web, un programa capaz de leer la imagen, una aplicación capaz de generar el contenido digital y, en el objeto, un activador que permita precisamente activar ese contenido.

Aunque esto pueda parecer para algunos ciencia ficción, diversas aplicaciones y centros educativos ya estan utilizando esta tecnología.  
Para android, por ejemplo, existen unas decenas de aplicaciones (algunas gratuitas, otras no) que aplican la realidad aumentada. Me ha llamado la atención mucho la ''TAT Augmented'', que permite, tan sólo con enfocar la cara de una persona, ver en qué redes sociales se mueve y acceder a su perfil.

Vimos otro ejemplo en un video, donde se mostraba los usos de la realidad aumentada a través de un programa que ayuda a los niños con autismo a que aprendan más sobre su propio cuerpo, la relación con los demás, diferentes acciones cotidianas, etc. Después de ver esto, me he autoconvencido de que esta técnica puede realmente ser útil y funcionar de forma eficaz en diferentes ámbitos, donde aún, quizás, no se haya implementado la realidad aumentada.

Desde mi punto de vista, creo que en el ámbito educativo esta técnica puede tener unos resultados muy positivos, ya que la realidad aumentada acerca a los infantes a lo que están estudiando, haciendo así que aumente su motivación y, quizás, incluso puedan comprender mejor lo que están estudiando.

Por otro lado, creo que con la realidad aumentada la brecha digital se abrirá aún más: no estará al alcance de todos y una minoría será la que se beneficiará de sus potencialidades.

Como conclusión, diría que la tecnología avanza a un paso mucho más rápido que el resto de realidades (política, economía, sociedad,etc) y, por lo tanto, es difícil que todos nos podamos adaptar a ellas. Sin embargo, esto no quiere decir que la realidad aumentada sea ''mala'', sino que nuestro mundo es un lugar desigual e injusto y lo mismo ocurre con infinidad de cosas (alimentos, acceso a una vivienda digna, la explotación infantil, etc.)

Seguridad en Internet


Nuestra presentación (Raquel Sánchez, Clara De la Torre y yo, Marina Tena) me ha servido para ser un poco más consciente de lo vulnerables que somos al navegar por la red. A partir de ahora seré más responsable no solo con los contenidos que publico y con el rastro que dejo, sino que además intentaré llevar a cabo unos buenos hábitos en cuanto a seguridad (pasar más a menudo el antivirus, navegar en webs seguras [https://], vigilar las compras que realizo por Internet, etc.)
Aquí os dejo nuestro trabajo, espero que os sea de utilidad :

lunes, 3 de noviembre de 2014

Gamificación: potencialidades para la educación social

Había oído hablar sobre gamificación, pero no tenía ni la más remota idea de que significaba.
Ahora sé que es una estrategia que aplica técnicas de diseño de juegos a experiencias no relacionadas con estos. El objetivo de la gamificación es, principalmente, conseguir un proceso divertido y atractivo que combine lo lúdico con el proceso de aprendizaje.

La gamificación la encontramos, como han dicho, en ámbitos como la sanidad, la educación o la cultura, entre otros. Por ejemplo, en el ámbito educativo podemos, a través de los serious games, desarrollar diferentes competencias como el trabajar en equipo, mejorar la toma de decisiones o la comunicación, etc.
Un ejemplo que me ha llamado la atención es el juego ''Re-mission'', destinado para los niños que padecen cáncer. Este juego ayuda a que entiendan mejor su enfermedad y así puedan afrontarla mejor.


Bajo mi punto de vista, creo que es cierto que a través de diferentes juegos se puede educar, debemos sacar el máximo partido a la potencialidad de estos para trabajar diferentes aspectos dependiendo del individuo pero, sobretodo, debemos aplicarlo a toda la sociedad.

Creo que un aspecto muy positivo es que, en ser los juegos una dimensión lúdica, los individuos trabajan con motivación y aprenden, muchas veces, sin ser ellos conscientes.

Por otro lado, puede tener efectos negativos dependiendo de su uso. Por ejemplo, hay personas que podrían hacerse adictas y por lo tanto los objetivos de la gamificación no se llegarían a cumplir.

BIG DATA

No imaginaba que hubiera tal cantidad de información circulando por la red, me hacía a la idea pero los números son mucho mayores de lo que yo imaginaba.

Además, algo lógico pero que yo aún no era consciente del todo es que, toda esa información y datos, están físicamente almacenados en algún lugar.
Antes de la presentación, había oído hablar sobre ''la nube'', pero no sabía exactamente a lo que se refería. Ahora que lo se, me asusta la idea de que los datos que envío a través de Whatsapp, por ejemplo, esten almacenados en algún lugar que yo ni siquiera puedo controlar. 
Los archivos que subimos dejan de estar tan sólo almacenados en nuestro ordenador personal, pasan directamente a la red y se almacenan ahí, en la nube.


Una vez más, concluyo pensando que debemos ser responsables con la información que damos a conocer en Internet, nuestros datos pueden ser utilizados, quizás, en nuestra contra.

Identidad digital. El derecho al olvido

Esta presentación realmente me ha suscitado muchas dudas y preguntas respecto a mi identidad digital:

-¿Tan fácil es encontrar información acerca de mi en la red?
-¿Quién puede ver mis fotos o conseguir mis datos personales?

Decidí buscarme a mi misma en Google, para probar que podía encontrar.
Para mi sorpresa, encontré muchas fotos que ni yo sabia que estaban en Internet, yo ni siquiera las había colgado, sino que estaba etiquetada por otras personas.

El derecho al olvido es algo fundamental, ya que puede que haya información nuestra en Internet que no nos gustaría que estuviera ahí y, por lo tanto, una buena solución es pedir que esta sea borrada.

Además, la dinámica de Facebook que han hecho me ha gustado ya que, aunque a mi no me agregaran, estoy segura de que yo también habría aceptado la solicitud de amistad de ''Laura Martínez'', pensando que es alguien que ni siquiera existe.

Como conclusión, puedo decir que tenemos que ser más cuidadosos con el rastro que dejamos en Internet, ya que dejamos muchísima información sin ser nosotros conscientes de que esta puede ser utilizada con determinados fines por personas que, quizás, no conocemos.



viernes, 24 de octubre de 2014

Huelga

En clase se decidió por mayoría que los alumnos no queríamos asistir a clase ninguno de los tres dias en los que se habia convocado vaga (21, 22 y 23 de Octubre).

Yo, en cambio, quería faltar solo el miércoles, ya que lo que quería era asistir a la ''vaga de totes'', una manifestación convocada a las 7 en Plaça Catalunya.

Esta manifestación reivindica el derecho al aborto gratuito y libre, el combate contra las violencias machistas y el reconocimiento de diferentes identidades de género, entre otros aspectos.


Esto es muy diferente a la vaga de estudiantes, en la cual no he participado activamente pero aun así la defiendo.

Creo que la educación ha de ser PÚBLICA, todo el mundo tiene derecho a disfrutarla independientemente de su clase social. Desgraciadamente, esto ahora mismo no es posible.

En esta manifestación se reivindica la necesidad de dejar de lado la derecha, la monarquía y los recortes, entre otros. El intento de privatizar la educación creo y espero que no llegue a su propósito, ya que me parece totalmente injusto e incoherente.



Dejo este video que muestra como tuvo lugar la vaga de estudiantes en Barcelona.




lunes, 20 de octubre de 2014

WEB 2.0


Antes de empezar la presentación, tenia una ligera idea de a que se refería el concepto ''Web 2.0''. A mi mente venían palabras como redes sociales, conexión o intercambio, participación y rapidez.

Ahora, después de haber escuchado atentamente la presentación del grupo que trataba el tema de la Web 2.0, haber leído el artículo y el mapa y analizar los dos vídeos relacionados con este tema, he comprendido que este tipo de webs , que son ''un medio relativamente joven y en constate evolución'', como se explica en el vídeo de Educastur, son aquellas donde el usuario es el protagonista, es el creador de contenidos y deja de ser un sujeto pasivo que accede a información. UCG son las siglas que precisamente definen esto último, se refiere a un usuario generador de contenido.

Algunas palabras han ido apareciendo a lo largo de la exposición, algunas me eran familiares y otras totalmente desconocidas. Por ejemplo, los tags, la web 1.0 o el software social.

Anteriormente, con las webs 1.0, el usuario tenia un papel como observador, se limitaba a recoger información.
En cambio, ahora, podemos decir que nos encontramos en un tipo de web social, colaborativa, participativa, donde se crean contenidos, se comenta y se relacionan las personas.
En definitiva, se ha pasado de una web de datos a una web de personas.

La clave está en la interacción de los usuarios, que no sería posible sin las herramientas tecnológicas CMS, que son potentes y asequibles para los usuarios.
Estos sistemas de gestión de contenidos permiten que los usuarios puedan publicar contenido de forma fácil. Algunos ejemplos son las wikis, los foros o los blogs.
Por otro lado, nos encontramos con los contenidos RSS o ítems, que nos permiten acceder a la información de forma rápida a través de la clasificación del contenido en categorías, es decir, tagsUn ejemplo de etiquetaje colaborativo sería la Wikipedia.

Además, existen canales RSS o feeds, que es un agregador que permite suscribirse a diferentes canales. Un ejemplo de esto es Bloglines.

También encontramos servicios en linea que son gratuitos para los usuarios y permiten compartir y almacenar todo tipo de archivos y materiales y, cuando diferentes servicios interaccionan, se crea un Mashup.

Por ello todo ello, las diversas herramientas y recursos 2.0 tienen grandes posibilidades en el ámbito educativo, ya que este tipo de red potencia la comunicación, el intercambio y la colaboración de los usuarios y, precisamente, en esto se basa el enseñar. Sería interesante enseñar en el aula no solo como recopilar la información sino sobretodo como crear y compartir contenido.
Justamente se está impulsando estos nuevos procesos de enseñanza en la Educación Social en el Espacio Europeo de Educación Superior, para innovar y mejorar esta disciplina.


Lo que más me ha impactado y gustado de la presentación de este trabajo ha sido el vídeo que trataba de mostrarnos como van a evolucionar las webs, la tecnología pasará del 2.0 al 3.0, un concepto mucho más amplio y que se aclara precisamente a través del vídeo. 

Después de todo, puedo concluir diciendo que realmente estamos en la prehistoria de las tecnologías de la información y de la comunicación, pero en un futuro no muy lejano tendrán un papel mucho más importante en nuestras vidas y, seguro, en la educación, ya que compartir, participar, relacionarse y crear son objetivos educativos muy importantes.




viernes, 19 de septiembre de 2014

Reflexión sobre el artículo ''El tam-tam de los nativos digitales"

Después de haber leído este artículo, entiendo la tecnología desde un punto de vista más positivo. 
Es cierto que muchos jóvenes hacen un mal uso de estas, ya que son absorbidos por las redes sociales y pueden dejar de lado otras muchas cosas como puede ser la familia, los deberes, etc.; pero, por otro lado, el ser nacido en el mundo de Internet te configura la mente de forma distinta: eres capaz de prestar atención a más cosas al mismo tiempo, tu capacidad creativa puede aumentar y tiendes a ser más activo, ya que las diferentes webs 2.0 permiten que seas tú el que crea el contenido.

Por lo tanto, en la educación debe ser imprescindible el uso de estas tecnologías a distintos niveles, ya que permiten no solo encontrar información, sino crear trabajos y, sobretodo, compartirlos con el resto (tanto profesores como alumnos). Sin embargo, como la profesora Soledad González dice en el artículo, la generación de los nativos digitales suele ser menos reflexiva ya que lo encuentran todo en Internet y pueden hacer un ''copia y pega''.

Como conclusión, puedo afirmar que las tecnologías han tenido un impacto muy fuerte en nuestra sociedad, tanto con aspectos positivos como negativos, y debemos saber usarlas con responsabilidad y darles un buen uso, con el fin de que estas nos ayuden con nuestro aprendizaje tanto personal como profesional.




En cuanto a mi relación con las tecnologías  puedo afirmar que esta se encuentra presente desde mi más temprana infancia, ya que mi padre siempre ha sido un amante de la electrónica y la informática, y desde siempre ha intentado transmitirme esta pasión ( aunque no lo ha acabado de lograr ).

Con 3 años empecé a jugar con juegos infantiles interactivos por ordenador, y aún conservo algunos recuerdos de muchos de ellos. Además, empecé a utilizar internet alrededor de los 6 o 7 años, aunque para mi fuera un mundo completamente desconocido por entonces.

A partir de los 9 años, comencé a enviar e-mails y a hablar con mis amigos a través de Messenger, que por entonces me tenía tan enganchada como ahora el Whatsap. A partir de entonces, mi uso de las webs 2.0 y distintos blogs fue algo cotidiano (fotolog, metroflog, facebook, twitter,...)

Por lo tanto, puedo decir que soy una completa nativa digital, siempre he vivido rodeada de distintas tecnologías y sigo haciéndolo hasta el momento actual. 
No sé exactamente qué tiene esto de positivo y qué tiene de negativo, pero estoy convencida de que es un gran cambio para nuestra sociedad. 


Presentación de mi misma

Bienvenidos y bienvenidas a mi blog!

Mi nombre es Marina Tena, tengo 19 años y empiezo esta carrera con un poco de miedo. 
Esto se debe a que el año anterior comencé Trabajo Social, no me convenció mucho y decidí dejarlo. Sin embargo, tengo la esperanza de que esta vez va a ser distinto.

Por lo tanto, puedo decir que elegí los estudios de Educación Social al darme cuenta de que Trabajo Social era mucho más ''de papeleo'' y no trabaja tanto la parte de contacto con la persona, que es lo que realmente a mi me apasiona.

Los ámbitos de intervención que más me interesan son los relacionados con la infancia, la juventud y, sobretodo, la justícia. Con justícia me refiero a todo lo relacionado con las prisiones y los centros de menores, entre otros.

Mi mayor expectativa con esta asignatura es comprender el amplio abasto de las tecnologias en la sociedad actual, además de aprender diferentes conceptos relacionados con la tecnologia y distintos usos de la red.
Espero poder hacerlo realidad!