El vídeo que muestra la vida de Oscar Brahim es un gran ejemplo de contrapublicidad. El protagonista dice odiar la publicidad, se irrita al ver la inmensa cantidad de anuncios y propagandas y su forma de ''lucha'' es a través del arte.
Su arte consiste en plasmar en esos carteles publicitarios sus ideas, sus emociones, su sarcasmo y su crítica a través de la implementación de ''fichas'' o pósters con imágenes diferentes o simplemente pintando.
Un ejemplo de esto sería la siguiente foto:
El fin último de Oscar Brahim es despertar la conciencia de la sociedad, ya que él no entiende cómo las personas pueden mostrarse pasivas ante esta ''guerra publicitaria'', lo vemos como algo natural y cotidiano y ni siquiera nos sorprende versnos envueltos día tras día en diferentes medios publicitarios (radio, televisión, prensa, carteles publicitarios, etc.) Estamos constantemente rodeados de publicidad de distintos tipos, las calles cada vez más se llenan de espacios publicitarios que, como dice Oscar, nos pertenecen a nosotros, no a las empresas.
Desde mi punto de vista, el protagonista tiene un gran talento y, más importante aún, unos ideales detrás de él, los cuales no quiere traicionar por más que su situación económica le impulse a hacerlo. El crear sus obras es el motor de su vida, junto a la compañía de su família y amigos.
Me ha impactado mucho lo que escribió al dejar su puesto de trabajo como taxista: ''por amor al arte''. Me parece algo muy poético y cargado de sentimiento, realmente Oscar tiene una gran capacidad artística y comunicativa para transmitir un mensaje de crítica y reflexión hacia la sociedad, algo que necesitamos todos con gran urgencia.
Este vído me ha inspirado para hacer también una foto contrapublicitaria sobre McDonals, una de las cadenas de comida rápida que más ha arrasado en todo el mundo.
¿Qué es la realidad aumentada?
Por lo que he aprendido a través de esta presentación, entiendo la realidad aumentada como la implementación de información digital a una realidad física concreta. Es decir, de un elemento material que encontremos en nuestra realidad física ( una mesa, una carpeta, un boli,etc.) podemos ver, además, otras características o información digital ( enlace a una web, información del producto,etc.).
Para poder llevar esto a cabo, es necesario tener una cámara web, un programa capaz de leer la imagen, una aplicación capaz de generar el contenido digital y, en el objeto, un activador que permita precisamente activar ese contenido.
Aunque esto pueda parecer para algunos ciencia ficción, diversas aplicaciones y centros educativos ya estan utilizando esta tecnología.
Para android, por ejemplo, existen unas decenas de aplicaciones (algunas gratuitas, otras no) que aplican la realidad aumentada. Me ha llamado la atención mucho la ''TAT Augmented'', que permite, tan sólo con enfocar la cara de una persona, ver en qué redes sociales se mueve y acceder a su perfil.
Vimos otro ejemplo en un video, donde se mostraba los usos de la realidad aumentada a través de un programa que ayuda a los niños con autismo a que aprendan más sobre su propio cuerpo, la relación con los demás, diferentes acciones cotidianas, etc. Después de ver esto, me he autoconvencido de que esta técnica puede realmente ser útil y funcionar de forma eficaz en diferentes ámbitos, donde aún, quizás, no se haya implementado la realidad aumentada.
Desde mi punto de vista, creo que en el ámbito educativo esta técnica puede tener unos resultados muy positivos, ya que la realidad aumentada acerca a los infantes a lo que están estudiando, haciendo así que aumente su motivación y, quizás, incluso puedan comprender mejor lo que están estudiando.
Por otro lado, creo que con la realidad aumentada la brecha digital se abrirá aún más: no estará al alcance de todos y una minoría será la que se beneficiará de sus potencialidades.
Como conclusión, diría que la tecnología avanza a un paso mucho más rápido que el resto de realidades (política, economía, sociedad,etc) y, por lo tanto, es difícil que todos nos podamos adaptar a ellas. Sin embargo, esto no quiere decir que la realidad aumentada sea ''mala'', sino que nuestro mundo es un lugar desigual e injusto y lo mismo ocurre con infinidad de cosas (alimentos, acceso a una vivienda digna, la explotación infantil, etc.)
Nuestra presentación (Raquel Sánchez, Clara De la Torre y yo, Marina Tena) me ha servido para ser un poco más consciente de lo vulnerables que somos al navegar por la red. A partir de ahora seré más responsable no solo con los contenidos que publico y con el rastro que dejo, sino que además intentaré llevar a cabo unos buenos hábitos en cuanto a seguridad (pasar más a menudo el antivirus, navegar en webs seguras [https://], vigilar las compras que realizo por Internet, etc.)
Aquí os dejo nuestro trabajo, espero que os sea de utilidad :
Había oído hablar sobre gamificación, pero no tenía ni la más remota idea de que significaba.
Ahora sé que es una estrategia que aplica técnicas de diseño de juegos a experiencias no relacionadas con estos. El objetivo de la gamificación es, principalmente, conseguir un proceso divertido y atractivo que combine lo lúdico con el proceso de aprendizaje.
La gamificación la encontramos, como han dicho, en ámbitos como la sanidad, la educación o la cultura, entre otros. Por ejemplo, en el ámbito educativo podemos, a través de los serious games, desarrollar diferentes competencias como el trabajar en equipo, mejorar la toma de decisiones o la comunicación, etc.
Un ejemplo que me ha llamado la atención es el juego ''Re-mission'', destinado para los niños que padecen cáncer. Este juego ayuda a que entiendan mejor su enfermedad y así puedan afrontarla mejor.
Bajo mi punto de vista, creo que es cierto que a través de diferentes juegos se puede educar, debemos sacar el máximo partido a la potencialidad de estos para trabajar diferentes aspectos dependiendo del individuo pero, sobretodo, debemos aplicarlo a toda la sociedad.
Creo que un aspecto muy positivo es que, en ser los juegos una dimensión lúdica, los individuos trabajan con motivación y aprenden, muchas veces, sin ser ellos conscientes.
Por otro lado, puede tener efectos negativos dependiendo de su uso. Por ejemplo, hay personas que podrían hacerse adictas y por lo tanto los objetivos de la gamificación no se llegarían a cumplir.
No imaginaba que hubiera tal cantidad de información circulando por la red, me hacía a la idea pero los números son mucho mayores de lo que yo imaginaba.
Además, algo lógico pero que yo aún no era consciente del todo es que, toda esa información y datos, están físicamente almacenados en algún lugar.
Antes de la presentación, había oído hablar sobre ''la nube'', pero no sabía exactamente a lo que se refería. Ahora que lo se, me asusta la idea de que los datos que envío a través de Whatsapp, por ejemplo, esten almacenados en algún lugar que yo ni siquiera puedo controlar.
Los archivos que subimos dejan de estar tan sólo almacenados en nuestro ordenador personal, pasan directamente a la red y se almacenan ahí, en la nube.
Una vez más, concluyo pensando que debemos ser responsables con la información que damos a conocer en Internet, nuestros datos pueden ser utilizados, quizás, en nuestra contra.
Esta presentación realmente me ha suscitado muchas dudas y preguntas respecto a mi identidad digital:
-¿Tan fácil es encontrar información acerca de mi en la red?
-¿Quién puede ver mis fotos o conseguir mis datos personales?
Decidí buscarme a mi misma en Google, para probar que podía encontrar.
Para mi sorpresa, encontré muchas fotos que ni yo sabia que estaban en Internet, yo ni siquiera las había colgado, sino que estaba etiquetada por otras personas.
El derecho al olvido es algo fundamental, ya que puede que haya información nuestra en Internet que no nos gustaría que estuviera ahí y, por lo tanto, una buena solución es pedir que esta sea borrada.
Además, la dinámica de Facebook que han hecho me ha gustado ya que, aunque a mi no me agregaran, estoy segura de que yo también habría aceptado la solicitud de amistad de ''Laura Martínez'', pensando que es alguien que ni siquiera existe.

Como conclusión, puedo decir que tenemos que ser más cuidadosos con el rastro que dejamos en Internet, ya que dejamos muchísima información sin ser nosotros conscientes de que esta puede ser utilizada con determinados fines por personas que, quizás, no conocemos.